Investigación

El Instituto está organizando distintas actividades de Investigación. Las mismas cuentan con la participación de docentes y especialistas de todas las áreas. 

A continuación detallamos los Proyectos de investigación del IPD adjudicados en la Convocatoria 2007- 2008 del INFod de proyectos concursables de investigación pedagógica Conocer para incidir en los aprendizajes.

ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LAS PRÁCTICAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE CON INCORPORACIÓN DE NTIC EN LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL DEL INSTITUTO DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE (Capacitación en el área de Gestión)

Directora: Ana Mercedes Patricia Merlo

Equipo de investigación: Marcela Andrada; Maria Lucia Bollea; Fernanda María Hidalgo; Josefina Hidalgo; Cristina Jiménez; María Delia Toledo; María Fernanda Guzmán

Resumen Este proyecto de investigación se propone analizar los procesos de construcción de una propuesta de capacitación docente en modalidad semipresencial en el área de gestión escolar. En este contexto se estudia el efecto de la toma de decisiones del equipo docente sobre los aprendizajes de los docentes-alumnos, referidas al diseño e implementación de estrategias de mejora de prácticas de capacitación, tanto en relación con la propuesta curricular como a la modalidad en que se organiza la capacitación.

En esta dirección, se profundiza en la implementación de estrategias de mejora de la modalidad mediante la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas como diseño de una página Web, Weblog para colgar información, material de estudio, actividades, prácticos y agilización de la circulación de la información en general, correo electrónico para favorecer la apertura del sistema de tutoría y todo trámite relacionado con el cursado.

Se contempla la combinación de metodología cuanti y cualitativa, a través de la aplicación de encuestas, entrevistas y análisis documental.

El universo en estudio está integrado por los docentes-alumnos de las cohortes 2006 y 2008, en una selección de espacios curriculares que contempla: Administración Escolar I, II y III, Psicología del Aprendizaje, Problemática Pedagógica, Métodos y Técnicas de Investigación I y II y Psicología Social.

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR DE NIVEL INICIAL EN CONTEXTOS DE POBREZA.

Directora: Violeta Gunset

Equipo: María Laura Canigia, Mariana Prado. 

Este proyecto tiene por objeto identificar y analizar las concepciones y teorías implícitas que orientan las prácticas pedagógicas de los maestros de Nivel Inicial referidas al desarrollo de las competencias comunicativas en un contexto socialmente desfavorecido.

Se articulan dos momentos en interacción y retroalimentación permanente. Uno de investigación sobre las creencias y supuestos que orientan las prácticas docentes; otro, de intervención  en el que se abrirán espacios para la reflexión sobre esas prácticas y la elaboración de propuestas de cambio.

La implementación se hará en la  escuela Bernabé Aráoz, la que ubicada en  una zona periurbana del Gran San Miguel de Tucumán, enfrenta altos índices de repitencia, sobreedad y deserción en todos los niveles. 

Se plantea un andamiaje metodológico a partir de un proceso inductivo de abstracción creciente. El marco teórico orienta la entrada al terreno, proporcionando  las pistas hacia adónde dirigir nuestra mirada y a qué indicios prestar más atención.

La unidad de análisis estará centrada en Escuela Bernabé Aráoz, con una selección de casos tomados de 10 salas de Nivel Inicial.

LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO EN LA EGB. UN ESTUDIO ACERCA DEL USO DE LA CALCULADORA EN EL AULA. 

Directora: Nilda Sara García Posse

Equipo de investigación: Silvia Patricia Fernández; María Adela De Angelis 

Esta investigación se refiere a la realización de un estudio exploratorio descriptivo acerca de la enseñanza del uso de la calculadora y el uso de la misma en las clases  de Matemática de la escolaridad primaria.

En ese sentido, se busca identificar las situaciones en las que los docentes llevan a cabo prácticas de enseñanza que involucren este recurso y las situaciones en las que no lo hacen.

Así , el objetivo que se propone es identificar las causas y consecuencias que provocan esas prácticas en relación con el aprendizaje prospectivo de la Matemática por parte de los alumnos .

En la mayoría de las instituciones de nivel primario de la provincia, la enseñanza de las operaciones se limita a que los alumnos adquieran destrezas para usar los algoritmos convencionales de cálculo. De ninguna manera se tiene en cuenta que, en realidad, en ese nivel educativo es prioritario que los niños construyan el sentido de las operaciones, lo cual será posible en un marco de resolución de problemas y a partir de la utilización de diferentes tipos de cálculos (algorítmico, mental, reflexionado, con calculadora, exacto, aproximado).

Construir el sentido de las operaciones implica que los niños sean capaces de usarlas en el momento oportuno, para resolver los problemas que se le presenten. Es decir, que sean capaces de diferenciar cuándo es posible resolver una situación usando una suma, cuándo mediante una resta, etc.

Contamos con mucha información en relación con la enseñanza de las operaciones en las escuelas tucumanas, la cual fue recogida en diferentes instancias de capacitación. Esta información, nos ha permitido concluir, entre otras cuestiones, que los docentes de EGB de la provincia de Tucumán:

  • Priorizan la enseñanza del cálculo algorítmico.
  • No enseñan a usar la calculadora.
  • Insisten en que los alumnos deben aprender de memoria las tablas de multiplicar.
  • Creen que es “buen alumno” en Matemáticas aquel que resuelve rápidamente las operaciones aritméticas usando los algoritmos convencionales.

En consecuencia, intentamos descubrir y explicar por qué los maestros tucumanos se resisten tanto a “abandonar” este último tipo de cálculo, cuáles son las razones por las que se resisten a enseñar el uso de la calculadora.

A partir de estas reflexiones nos preguntamos: ¿Enseñan los docentes de nivel primario a usar la calculadora en las clases de Matemática? ¿cuáles son los argumentos con los que justifican sus decisiones en relación con la enseñanza del uso de la calculadora? ¿La enseñanza de las operaciones, se limita a que los alumnos adquieran destrezas para usar los algoritmos convencionales? ¿cuál es la relación entre saber matemática y resolver con exactitud y rapidez las operaciones aritméticas con números naturales usando los algoritmos convencionales de cálculo? ¿Por qué los docentes “defienden” la enseñanza del cálculo algorítmico convencional como un saber matemático valioso? ¿En qué medida esos saberes son valiosos desde el saber matemático y no son saberes que se transforman en un mero contenido escolar? 

La investigación proceden en una combinación de lógicas cuanti y cualitativa, utilizando como medios de recolección de datos cuestionarios, entrevistas en profundidad, grupos focales de discusión, análisis de documentos curriculares, libros de texto de circulación corriente y cuadernos de alumnos.

El universo de estudio está constituido pro docentes de nivel primario que asisten al curso de Conducción Educativa y a los cursos de capacitación en el área de Matemática que se dictan en el IPD.

Consideramos que el abordaje de esta temática no es menor en la medida que el área de Matemática sigue siendo una de las que generan mayor porcentaje de fracaso escolar y de abandono.